Las Brujas De Salem

Un Pueblo ubicado en la Bahía de Massachussets, antes conocido como Nueva Inglaterra, lo que hoy se denomina Danvers, en Boston.

Esta historia se remonta al siglo XVII, corría el año 1692. Hablamos de la época en la cual existía la famosa Inquisición creada por la Iglesia, que no dudaba en masacrar a los que consideraba herejes o pecadores, mucho menos si detrás había intereses políticos y económicos, si es q no son la misma cosa.

Tituba –una esclava originaria de las Antillas- tenia la tarea de entretener a dos niñas muy inquietas: Elizabeth Parris, la hija del ministro, y a la primera de esta, Abigail, de 9 y 11 años, respectivamente. Tituba inventaba todo tipo de distracciones para ellas, entre las que figuraban trucos sencillos e historias de miedo; por otra parte, la esclava sabia leer la fortuna en las claras de huevo. Sin embargo, ninguno de estos pasatiempos eran bien vistos por los puritanos de aquel tiempo; para ellos eran cosas del diablo. Pero las niñas y sus amiguitos los disfrutaban sin considerarlos malignos. Un día , la conducta de Elizabeth y Abigail comenzó a cambiar. ADD! Gritaron unos, ADHD, gritaron otros!

Según las crónicas de la época, la primera rompía a llorar sin motivo, en tanto la otra corría en cuatro patas y ladraba como perro. Otras adolescentes también se comportaron de forma extraña. Las niñas se asustaron tanto que al ser interrogadas por la mismísima justicia de la época que señalaron a Tituba, a Sarah Good – una mujer indigente que tenia el habito de fumar pipa y que quizá era deficiente mental- y a Sarah Osborne, una invalida que vivía con un hombre si haberse casado de haberlas embrujado.

La cuestión se volvió sin salida cuando los acusados de pactar con Satán tenían que cumplir determinados requisitos; por ej: recitar el rosario, si olvidaban una parte es porque le pertenecían al demonio; si lo recordaban completo es porque el demonio se los soplaba al oído. La única forma de salvación era la confesión. Y a esto se lo llamaba justicia.

En una audiencia celebrada a principios de marzo de 1693, Tituba confeso que era bruja y que su espectro había atacado a Ann Putman con un cuchillo. Añadió además que ella era solo una de las tantas brujas del pueblo y que un hombre alto de Boston le había enseñado un libro en donde figuraban todas las brujas de la colonia. Así comenzó en Salem la cacería de brujas. Ann Putman y su madre acusaron de infanticidio a Rebecca Nurse, mujer de 71 años. Susanna Martin fue acusada de embrujar los bueyes de su vecino a raíz de una riña entre ambos.

El reverendo George Burroughs, antiguo ministro del pueblo, fue señalado como jefe de las brujas y el capital John Alden fue identificado como el hombre alto de Boston. El reverendo fue ahorcado el 19 de agosto y a Giles Cory de 80 años que se negó a declarar sobre este caso, lo aplastaron con grandes piedras. Como solo se ejecutaba a quienes no confesaban Tituba se salvo y luego fue vendida por los Parris.

En 7 meses fueron ejecutados 7 hombres, 13 mujeres, se arresto a 200 personas y 200 mas ya habían sido acusadas por la niña Parris.

Los acusados pertenecían a clases sociales poco favorecidas. Tituba, por ejemplo, era una esclava y carecía de los derechos otorgados a cualquier otro habitante de Salem. En situación parecida se encontraba la mendiga de hábitos masculinos, la libertina que vivía en pecado con su amante, el ex funcionario y el soldado forastero.

La opinión pública solo se conmovió cuando la locura generalizada alcanzo las capas mas altas de la sociedad –incluso el presidente de la Universidad de Harvard se vio involucrado en las acusaciones- y ahí resonaron cacerolas por doquier. Mas tarde, el gobernador William Phips perdono a todos los sospechosos de brujería que aun no habían sido ejecutados y exonero a todos los muertos, 18 meses después de iniciada la feroz cacería.

Brujas, contagios histéricos, justicias corruptas, rotulación de sujetos, ideologías y pensamientos reaccionarios e intolerantes.. todos erradicados y superados en el progreso de la ciencia! Así en pleno 2011 ya nadie cree en el lobizón, chupacabras y medicar niños que se comportan “mal”.

Pero guarda porque haberlas hailas y cada luna llena se escucha el aullido de un Hombre de los Lobos, cada viernes 13 aparece entre refunfuñas y quejas la Joven Dorita, y hay quienes han visto a un niño montando un caballo que muerde a los más prudentes!

El destino es de los dioses.

A diferencia de lo que nos tiene acostumbrado Occidente en la era posmoderna, los dioses griegos, como otros, incluso actuales, no se movían de acuerdo a la moral de la época. Muchas veces lo hacían impartiendo justicia y equilibrio al universo, pero otras tantas también por motivos narcisistas.

En general los dioses castigaban de distintas maneras pero a veces eran muy prolongados los suplicios que imponían. Otras mandaban a la ruina a toda una ciudad por culpa de un solo hombre. Muy contadas eran las veces en que perdonaban.

Los Heraclidas, descendientes de Heracles. Aunque el país originario de este era el Peloponeso, ellos vivían alejados de esas tierras pensando siempre en volver, aunque sus expediciones eran siempre fallidas.
Un oráculo manifestó que podrían regresar a esas tierras después de la tercer cosecha. Esa tercer cosecha era la tercer generación. Recién Ilo, miembro de la tercer descendencia, dispuso una flota, reunió un ejército. Pero otra maldición callo sobre ellos.
La causa fue que un día vieron acercarse al campamento a un adivino, el cual venía con intensiones amistosas, sin embargo los heraclidas no quería escuchar más profecías de nadie, temiendo escuchar nuevas desgracias. Entonces, cuando estuvo a tiro, lo atravesaron con una jabalina. Craso error. Se levantó una tempestad que dispersó la flota. A su vez el hambre se abatió sobre el ejército.
Desesperado, Ilo, consultó a un oráculo, quien reveló que las calamidades eran efecto de la cólera divina, la cual era el equivalente por la muerte del adivino cuya alma reclamaba venganza. Se agrega que el asesino debía ser desterrado por diez años, y a su vez, deben encontrar como guía de la expedición, para volver al Peloponeso, a un ser que tenga tres ojos. Se expulsó al asesino y más tarde se presentó a ellos un ser con tres ojos, era Oxile, rey de Elide, quien era tuerto y venía montando un caballo. Por fin formaron su flota, la maldición se extinguió, derrotaron a los peloponesios y vivieron felices comiendo perdices.

Idomeneo rey de Creta, nieto del rey Minos, fue un héroe, que sobresalió incluso en la guerra de Troya, tiene que ser jurado en un concurso de belleza que disputaban Tetis y Medea, Idomeneo eligió a Tetis, como tantos, pero esto enojo a Medea, quien era una bruja de lo peor. La cual profirió: “todos los cretenses son unos embusteros” y maldijo a la raza de Idomeneo condenándolos a no decir nunca más la verdad. Dando comiendo a la celebre paradoja de Epiménides con el siguiente argumento “todos los cretenses mienten”, sabiendo que él mismo era cretense. La paradoja de Epiménides, también puede sintetizarse en “Hablo. Miento.” Así lo propone Foucault, en "El pensamiento del afuera". En este sentido, la ficción tal como la conocemos, también queda a prueba.

En muchas oportunidades Poseidón, el dios del mar, también llamado Neptuno en Roma, ha hecho morir de sed a ciudades enteras.

Argos fue atribuida a Hera y no a él. Por tal motivo decidió dejar la ciudad sin agua. Tiempo más tarde Amimone, la más hermosa de las cincuenta hijas del rey de Libia Dánao, acompaño a su padre hasta Argos para que este se adueñara del trono. Así se estableció como rey y envió a sus hijas en busca de agua. Tal vez fue un poco más trabajoso pero no viene a cuenta de este relato. Partió Amimone con sus hermanas y ella se quedó dormida en medio del campo, en eso aparece un Sátiro, quien trató de poseerla por la violencia. Desesperada la joven llamo en su ayuda a Poseidón. El dios se presentó al instante, demostrando que en aquellas épocas el que no tenia fé era por mala voluntad. Repelió al Sátiro con un golpe de tridente, entonces Amimone otorgó al dios lo que le había negado al otro. Asi fue que Poseidón, completamente enamorado de ella le reveló la existencia de la fuente de Lerna para que consiguiera agua. Más tarde y más enamorado, comenzó a agujerear con su tridente las rocas para que el agua fluyera y regara a la ciudad de Argos.

Creso, último rey de Lidia, consultó el oráculo de Delfos para aventurarse contra los persas. La respuesta le pareció auspiciosa: “Si cruzas el río Halys, un gran Imperio caerá”. Traspuso el río creyendo que devastaría al imperio rival... pero el destruido fue el suyo, corría el año 547 a. C.

Fatalidades, maleficios, destinos y sentencias, todos proferidos y escritos por los dioses mostrándose el hombre siempre indefenso a sus caprichos.

Entre maldiciones y beneficios secundarios, algunos, quienes mostrándose inocentes a en sus deseos delegan responsabilidades en su fatalidad a costo de su libertad; beneficios para otros quienes responsables de su deseo son creadores de destino aún a costa de responsabilizarse por sus actos.

Freud a Fliess en junio de 1900 le escribe: “¿Crees que en esta casa podrá leerse algún día una placa de mármol que diga así?... ‘Aquí, el 24 de julio de 1895, se le reveló al doctor Sigmund Freud el enigma de los sueños’”. La inscripción existe –destacando aquel deseo vital– y memora el día de “El sueño de la inyección de Irma”.


“No ahora, ni mañana, sólo ayer, un largo ayer inventado por nosotros para tragar hoy con mañana”.
“Solo Ayer”. Robert Graves

¿Santa Claus, son los padres?


La Navidad es una de las fiestas más importantes del cristianismo. La fiesta propone celebrar la natividad de Jesús.
Es poco probable que la fecha adjudicada sea la real. Siguiendo Lucas 2:8 los pastores cuidaban ovejas al aire libre con un cielo estrellado, hecho no frecuente en el invierno del norte. Igualmente la fecha fue asumida por convención, y data del año 386, Antioquía, donde Juan Crisóstomo impulsó el 25 de diciembre.
De todas maneras la fecha ya era reconocida en el Imperio Romano donde era fiesta sacra del “Nacimiento del Sol Invicto”, asociada al nacimiento de Apolo. Y el papa Julio I pidió celebrar la Navidad esa fecha para facilitar la adopción de la religión.
Con la Reforma Protestante la Navidad fue prohibida en algunas iglesias por estar asociadas al paganismo antiguo. En 1647 los puritanos ingleses, llegados al poder, la prohibieron, volviéndose a permitir en 1660. Por su parte en la América colonial fue rechazada por los puritanos desde 1659 hasta 1681. Con la llegada de la revolución a Estados Unidos, cayó aún más en descrédito por asociarse a una costumbre inglesa.
En 1820 las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y comenzaron la reinvención de la Navidad, la cual estaba en vías de desaparición. Desde lo cultural se hizo hincapié, así el libro de Charles Dickens “Un cuento de Navidad” (1843) desempeñó un importante papel atribuyendo valores de buena voluntad, compasión y fiesta familiar.
Y fue hasta 1870 que en Estados Unidos, se la declaró día feriado por el presidente Grant, sin mayores penas ni glorias.
Fue en la primavera de 1931 cuando Coca Cola experimentaba una muy mala época. Por Comenzar a correrse el rumor de que dicha bebida no era del todo saludable.
Fue entonces cuando la directiva de la empresa decide crear una publicidad navideña en torno a Santa Claus, que en aquel entonces era representado de varias formas, entre ellas, como un gnomo pequeño y regordete, bondadoso y a medio camino entre la fantasía, la religión y la magia. Así crearon una campaña publicitaria donde Santa estaría recibiendo peticiones de niños en varios puntos comerciales de la ciudad. Y aunque esta campaña fue exitosa . La empresa pidió al pintor de Chicago (pero de origen sueco) Habdon Sundblom que remodelara el Santa Claus que hasta entonces habían usado.
El artista, que tomó como primer modelo a un vendedor jubilado llamado Lou Prentice, hizo que perdiera su aspecto de gnomo y ganase en realismo. Santa Claus se hizo más alto, grueso, de rostro alegre y bondadoso, ojos pícaros, amables, y vestido de color rojo con ribetes blancos, que eran los colores oficiales de Coca-Cola.
El personaje estrenó su nueva imagen, con gran éxito, en la campaña de Coca-Cola de 1931, y el pintor siguió haciendo retoques en los años siguientes. Muy pronto se incorporó a sí mismo como modelo del personaje, y a sus hijos y nietos como modelos de los niños que aparecían en los cuadros y postales. Los dibujos y cuadros que Sundblom pintó entre 1931 y 1966 fueron reproducidos en todas las campañas navideñas que Coca-Cola realizó en el mundo, y tras la muerte del pintor en 1976, su obra y la Navidad ha seguido difundiéndose constantemente como sinónimo de paz, amor y consumo.

El fantasma de Kathy King

Tal vez en respuesta a una imagen del relato anterior que tuvo varios comentarios, se me ocurre traerles en esta oportunidad la historia de William Crooks.


Nació en 1832, era inglés. Era físico y químico, prof auxiliar en un colegio a la edad de 20 años. En 1854 fue nombrado inspector del Dpto de Meteorología en Oxford. Fue director del Jornal de las Ciencias.

Inventó, un método para separar, con ayuda del sodio, el oro y la plata de los minerales menores. Sus estudios sobre el espectro solar le valieron el honro de ser designado miembro de la comisión inglesa encargada de observar el eclipse de 1871. La academia de ciencias de París le dio la medalla de oro, por sus estudios sobre la radiación. El método de Crooks para lograr el vacío fue un puntapié para el desarrollo de la lámpara incandescente.

Este hombre de ciencias se enamoro en 1973 de un fantasma y certificó su existencia.

En 1971 había en Londres una médium muy conocida muy famosa, llamada Florens Kups, tenía nada más que 15 años. Su trato con los espíritus era perfecto. Perfecto, porque convocó finados visibles, palpables y dialogantes. Aprendan otros que solo escuchan ruidos o logran que solo se mueva una copa. Con Florens aparecía el finado enterito.

Las más famosas fueron las apariciones de una tal Kathy King. Las actas de las sesiones celebradas fueron notables. La médium se ponía en trance en una habitación apartada y en el lugar donde estaban los asistentes, aparecía el fantasma de Kathy King; que era una mujer joven y hermosa. En una oportunidad un concurrente a dichas sesiones quiso tomarle una fotografía, pero en dicho momento y mientras el espectro posaba a la voz de whiskyyyyy, se vio un brazo grueso de un hombre que agitaba la mano. Kathy reprochó la actitud al intruso. Le dijo que estaba muy mal que otro espíritu viniera a molestar cuando estaban a punto de tomarle una foto y le ordenó que se retirara. Poco antes de concluir la sesión, Kathy, manifestó que sus fuerzas la abandonaban y que se esfumaría. Se la pudo ver hundirse en el suelo hasta desaparecer.

La médium, seguía concentrada en otra habitación.

En una ocasión lo invitaron al naturalista, muy reconocido de su época Thomas Hasli. Quien manifestó: “Lamento no poder aceptar la invitación. No siento el menor interés por tal asunto. Suponiendo que dichos fenómenos fueran reales, tampoco tengo interés en ellos. Es que si los habitantes del mundo espiritual no hablan con más sabiduría y sentido que lo que habla sus amigos convocantes, he de clasificarlos en la misma y baja categoría. La única ventaja que puede deparar la demostración de la verdad del espiritismo es la de un argumento más contra el suicidio. Preferiría vivir como barrendero, que ser condenado una vez muerto, a despachar simplezas por bocas de un médium y a una libra por sesión. Suyo afectísimo. Thomas Hasli.” Queda claro que no quiso ir.

El que si fue, es el ya mencionado William Crooks. Y anotó las cosas más increíbles. Parece que Kathy King se le apareció por espacio de 2 horas. Se paseo por la habitación, conversó con los allí presentes. Crooks, pidió permiso para tomarle un brazo, le fue concedido y anduvo por la habitación tomado del fantasma. Escribió que los aparecidos bien pudieran ser materiales.

Crooks se enamoró de aquella presencia.

En medio de informes que certificaba la ausencia de cualquier trampa escribía versos dedicados a su fantasma.

Decía, por ejemplo, que en los ojos de Kathy palpitaba el inefable encanto del cielo esperado.

En otras sesiones, Crooks, con intenciones científicas y amorosas al mismo tiempo, pidió cortar un bucle de las trenzas de Kathy y lo guardó. Y hasta le tomó el pulso. Y la midió. A estas alturas lo más sensato era pensar que se trataba de una mujer de carne y hueso. Sucede que en los informes se marcan rasgos que se esfumaban cuando Florens, la médium, aseguraba perder la concentración.

En sus apariciones, Kathy, siempre dijo que solo pasaría por este mundo en determinadas situaciones y en una de las sesiones manifestó que se marcharía para siempre, que no iba a volver. Aceptó un ramo de flores de uno de los presentes. Más tarde escribió unas líneas de despedida y las firmó con el nombre de Anny Morgan, pues este era su verdadero nombre, según dijo, durante su vida terrenal. Después del brazo de Crooks, dio una vuelta completa a la habitación y estrechó la mano uno por uno a todos los asistentes de la sesión. Luego, manifestó de deseaba marcharse. Todos le mostraron agradecimiento por las cosas que los había hecho testigo. Crooks pidió besarla, Kathy le dio el beso y se fue. Dicen que el hombre lloró desconsolado.

Años más tarde se enteró por los diarios de algo terrible una tal Corner, que era médium, había sido encarcelada por el delito de fraude y dicha Sra. Corner, buena ilusionista no era otra que la Sra. Florens. Pero William Crooks se puso contento. Si después de todo Kathy King no era un fantasma, entonces estaba viva y podía encontrarla en algún sitio. Así fue a entrevistar a Florens que estaba en cana, y le dijo: “Por favor! ¿Dónde está la chica que hacía el papel de Kathy en sus fraudes, porque la amo y quiero verla?!”

Pero aquella mujer orgullosa, le dijo que sus poderes eran verdaderos y que Kathy King era un fantasma, que

no regresaría nunca.


¿Quien de nosotros no se ha enamorado alguna vez así? De alguien que desaparece y por boca de algún vecino nos enteramos que era un fraude. Fraude y todo nos gusta. Y le pedimos por favor, a veces a la médium, a veces a ella misma, diciendo “ya se que sos un fraude, pero me gustas igual.”

Bien decía Nietzsche “Ya no tengo la esperanza, de que acabe jamás la pena mía! Pues al perder en ti mi confianza, no he perdido el amor que te tenía”

Tal vez no quepa otra posibilidad que la de enamorarse de fantasmas, espectros, sombras de sombras, convocadas por un médium que no es otro que uno mismo. Y el fraude lo perpetra uno mismo. Y uno es el fraudulento... y tambien la víctima.

Sodoma y Gomorra


Antes de dar paso al relato es preciso dar cuenta de la trascendental encuesta. Aquí los resultados:
Cual es la Fruta Prohibida?
Otras/os: 45%
El chupacabras:18%
La manzana: 9%
Es-pera: 9%
La palta: 9%
La banana: 9%
El níspero: 0%
La Fruta Prohibida, tal vez siempre sea la Otra. En lo personal promovía como respuesta a la pregunta: es-pera. Porque tal acrecienta el deseo.
Creo que la manzana logra adhesión por el clamor popular, al igual que la banana.
Se descartó la palta por la dificultad que genera en morderla, en contraposición del deleite que genera el fruto prohibido.
En cuanto al níspero, tiene sus razones obvias para no recibir ningún voto.
Quedando el chupacabras para una futura encuesta y esperando respuestas de quienes lo votaron con el relato de los respectivos encuentros que mantuvieron.
Gracias a todos los que participaron!

El relato de esta oportunidad, siguiendo un poco el eje anterior, y hasta bajando líneas a quienes se ven muy entusiasmados, hablaremos de Sodoma y Gomorra.
Las mencionadas ciudades se encontraban en las llanuras cercanas al Mar Muerto. Se volvieron famosas en la historia universal dado los testimonios bíblicos de las prácticas que llevaban a delante sus habitantes. Se dicen que tenían una vida libertina, promiscua. De hecho, trasciende el gentilicio con distintos sinónimos.
Cuenta la crónica que las mencionadas costumbres no eran bien vistas por Yahvé y cansado de tanto jolgorio se disponía a destruirlas.
Abraham, íntimo amigo de Dios, tenía a su primo Lot viviendo en la ciudad a destruir. Fue así que intercedió. Y se podría decir que regateó con Dios: “¿Destruirás al justo con el impío? Quizás haya cincuenta justos dentro de la ciudad. Acaso no perdonarás la ciudad por esos cincuenta?” A lo cual Dios se mostró clemente que concedió. “Y si encontraras cuarenta y cinco? ¿treinta? ¿veinte?. Arreglaron por diez. Yahvé se fui a paso de trote para que Abraham no le siga pidiendo. La cuestión es que parece ser que no había ni diez personas justas, por lo cual se dispuso la destrucción de las ciudades. Pero, el que si encontró gracia fue Lot. A quien dos ángeles fueron advertirle de lo venidero y pedirle que abandone Sodoma. Fueron hospedados en su casa. Pero los la gente se enteró de la visita… rodearon la vivienda pidiendo que entregaran a los extranjeros para poder divertirse con ellos. A lo cual Lot respondió: “Os ruego, hermanos míos, que no hagáis tal maldad. Antes yo tengo dos hijas vírgenes, os las sacaré fuera y haced con ellas como bien os pareciere” Mostrando así lo buen vecino que era! Aprendan algunos!
Pero los sodomitas no quisieron a las jóvenes, así que los ángeles, en una muestra de su poder, los cegaron con una fuerte luz y tuvieron que huir.
Toda la familia escapó esa noche de Sodoma. Con la salvedad, dada por los emisarios de Dios, que al momento de irse no miraran hacia atrás.
Pero mientras el azufre del cielo llovía sobre la ciudad, la esposa de Lot dio media vuelta, miró, convirtiéndose en una estatua de sal.
Lot se quedó con sus hijas en la montaña.
Y acá la historia se torna un poco fuerte, si hay menores se pide el cuidado necesario. Porque las jóvenes creyeron que toda la tierra había sido destruida, temiendo y preocupada por la reproducción de la especie, movida por un sentimiento filántropo. La mayor le propuso a la menor, embriagar a su padre y yacer con él. Parece que la menor agarró viaje enseguida porque así se hizo. Cada una concibieron hijos llamados Moab, el cual fue padre de los moabitas y Ben-ammi que fue padre de los amonitas hasta hoy.

Fuerte esta historia y como pudimos leer con trascendencia en la historia de los pueblos, y hasta en conceptos.
Tal vez el castigo a la esposa de Lot, no fue un castigo a la curiosidad, o al mero mirar hacia atrás, sino el mirarlo con una cierta añoranza. Hecho que convierta a cualquiera en estatua.
La mera añoranza que estanca, no permitiendo avanzar, tampoco regresar, ya que todo regreso es del orden de lo imposible. Los lugares cambiaron, uno no es el mismo, los otros tampoco.
Miremos atrás, no sé si buscando garantías de no tropezar por vigésima vez con lo mismo, hecho probable que ocurra. Pero para ver, en ese pasado, en esos tropiezos, en esas repeticiones, en esa o esas piedras, hasta donde era la misma y hasta donde en cada traspié fuimos machucándonos y con ello a la misma piedra hasta romperla.
Y les digo que hasta es optimista pensar en la piedra, no en la posibilidad de que alguna vez se rompa. Sino el hecho que en verdad exista. Porque muchos de nosotros creemos fervientemente en ella y solo tropezamos con nuestros cordondes desatados.

Se come con piel la Manzana Prohibida

Tal vez a modo de amenaza, anunciamos que próximamente saldrá una nueva emisión impresa de Ruptura Publicaciones Nº 4…y el pescado sin vender. Volvemos sin que nos llamen tal como nos fuimos, con una mano atrás y otra delante.
Un año con más de lo mismo, creyéndonos novedosos. Donde se encontrarán historias, cuentos, relatos, tanto ficcionales como irreales. Pensamientos y reflexiones propias que a nadie suele interesar.
Como ya nos es costumbre los desengaños, anticipamos que al igual que en números anteriores, Ruptura consta de un tema eje, el cual recorre toda la edición, aunque a veces no parezca. En este Nº 4, dicho contenido será signado por el significante “Trabajo”.

Como de “trabajo” se trata, pensé en ilustrar esta página con los trabajos de Herácles, Hércules, para los amigos romanos.
Hijo de Alcmena y sus amoríos con el mismísimo Zeus, en un desliz que tuvo este en su vida matrimonial con la diosa Hera.
La reina del Olimpo no se encontraba muy feliz con la llegada del niño, por lo cual intentó eliminarlo en varias oportunidades sin éxito. Por fin, bastante fastidiada, y con Heracles ya crecido, envenena su copa. A modo de síntesis, este enloquece, confunde a su mujer e hijos con enemigos y los mata a todos. Zeus devuelve la cordura, pero no libre de castigo es enviado a servirle de esclavo a Euristeo, rey de Micenas.
Como ya veía venir que el héroe griego era muy problemático, Euristeo se lo quiso sacar de encima y lo mando hacer los famosos doce trabajos: Matar al león de Nemea, matar a la hidra del lago de Lerna, alcanzar a la sierva de Cerinia, cazar al jabalí de Erimanto, limpiar el establo de Augías, matar los pájaros del lago Estínfalo, domar el toro de Creta, robar las yeguas de Diomedes, tomar el cinturón de Hipólita, matar a Gerión, robar las manzanas de oro y por último ir a buscar a Cerbero al infierno. Eso es ir a trabajar!!!
Pero nos detendremos en uno de los trabajos q más tela para cortar siempre me ha dado, como así también acaloradas discusiones de bar, donde la gente ha tenido que separarnos a patadas, por nuestro encendido afán de defender el concepto y la relación con el Fruto Prohibido, que metemos de los pelos (saludos a Rodrigo!). Me refiero a las Manzanas de Oro del jardín de las Hespérides.
Las famosas manzanas pertenecían nada más ni nada menos que a la diosa Hera, (como para que no le tenga bronca), quien tenía su árbol en el jardín de las “Ninfas del atardecer”, a su vez, protegido por un dragón de varias cabezas. (el número de estas no es definido y varía según los cronistas)
En su camino, Heracles libera a Prometeo, matando el águila que le masticaba el hígado eternamente, por otro castigo que no viene al caso ahora. Igualmente, imagínense, muy agradecido Prometeo lo advierte que no puede cortar el mismo las manzanas, que mande a Atlas, quien era padre de las Hespérides y suficientemente fuerte para matar al dragón. Como sabemos, Atlas sostenía en sus hombros la esfera celeste. Un poco podrido, no le molestó para nada dejar un tiempito a Heracles en su lugar. Así fue y volvió con las manzanas. Descontracturado y con una nueva sensación de libertad quiere él mismo llevarle las manzanas a Euristeo. Precavido ya Heracles de esta posibilidad, le dice que si, “No hay problema amigo Atlas, lo único que sostened un segundo vos la esfera celeste mientras yo me levanto las medias”, o se ponía un almohadón, la cosa que el confiado Atlas toma sobre sus hombros una vez más al planeta y Heracles sale rajando.
Una vez las manzanas en poder de Euristeo, las consagra a la diosa Atenea. Quien las devolverá a su dueña Hera.
Los investigadores ubican al mencionado jardín en la península ibérica, por los obvios relatos en detalles que no entre y tiene esta historia. A su vez aseguran que las manzanas de oro en realidad eran naranjas, las cuales no se conocían en Grecia. Pero a nosotros nos gusta pensar que se trata de manzanas de oro. Y que el Fruto Prohibido del Edén es-pera, ya que incrementa el deseo.
Ya sean naranjas o manzanas de oro, ya sea en España o en un jardín perdido…¿hasta donde la realidad y hasta donde un cuento? ¿Por qué nombrarlo como bóveda celeste o como cielo? En definitiva, si lo llamamos cielo es porque nos lo contaron así. Como nos contaron también que debemos comer con cubiertos; que debemos guardar silencio; nos contaron lo de no andar descalzos; lo de amar a su tiempo y medida. Nos contaron sobre tener que casarnos y el modo de criar hijos como buenos occidentales y cristianos que somos. Nos contaron que el placer es malo y a morir de viejos.
Todos tenemos nuestros cuentos, nuestros mitos, a los cuales nos aferramos hasta ciegamente… “porque es así… vió”
Y en definitiva, entre los cuentos de Discovery Channel y el de Atlas sosteniendo el mundo para que no se caiga… ya saben uds con cual me quedo.

Una silla perdida en la dilatacion de los gases.

Considerando y agradeciendo las buenas críticas recibidas por el artículo anterior, pareció interesante continuar con relatos de breves historias, que por cierto, ante alguna pregunta, son de hechos reales…

En esta ocasión el relato es a partir de uno de los logros q más impresionó a la humanidad, (y tal vez, venido a menos en los últimos tiempos dada la hegemonía de United o Air France) hablamos del Globo Aerostático.

Los hermanos Joseph Michel y Jacques Etiénne Montgolfier construyeron el primer globo aerostático tripulado, en 1783, dicho sea de paso los pasajeros fueron una oveja, un gallo y una oveja. Dado que desconocían los efectos de la altura en seres vivo.
Luis XVI, muy entusiasmado con estas pruebas, había ofrecido dos criminales sentenciados para que sirvieran de pasajeros para el globo Montgolfier. Ante esto, Jean-Francois Pilatre de Rozier, miembro de la Academia de Ciencias, con la idea de que la gloria de elevarse en el cielo por primera vez no se la podían llevar unos viles criminales, se ofreció para ser el protagonista. Así, el 21 de octubre de 1783, Jean-Francois Pilatre de Rozier y otro voluntario, Francois Laurent, marqués de Arlandes, son los primeros en volar en un globo aerostático sin amarras. Alcanzan una altura de 1.000 metros y sobrevuelan la ciudad de París durante 25 minutos.
En 1804, el físico y químico francés Gay Lussac, que formuló la ley de la dilatación de los gases, hizo dos ascensiones en globo para estudiar las variaciones de electricidad, magnetismo, y composición del aire, llegando hasta los 7.016 metros de altitud, lo que sería el record del momento.
Este es el punto donde centraremos nuestra crónica.
Gay Lussac moría de curiosidad y ansias de saber con respecto a las leyes de la física que se desplegaban ante sus ojos. En busca de mayores datos, fue que tomó altitud con su globo. Pero llegada cierta altura, hizo falta aminorar el peso que llevaba. Fue así que comenzó a arrojar las cosas del Globo. Alguno de comer, de ropa, objetos prescindibles para sus estudios, bueno no sé, pero lo que si se sabe que lanza es su silla.
Silla que cae en un pequeño pueblo francés. Más precisamente, cae en la puerta de la iglesia del pueblo, cuando el párroco finalizaba su misa dominical. La sorpresa de los fieles, quienes salían con el fervor del sermón, fue descomunal. Ignorantes de viajes en globos, de leyes físicas, lo primero que pensaron es que aquella silla se había caído del mismísimo paraíso quedando algún bienaventurado de pié. Pensamiento más que entendible, ¿quien podría pensar que se trata de una causalidad de la superstición física, cuando la evidencia de la providencia es tan palpable?
En la exaltación del momento no falto quien quería llevarse el asiento divino a su casa, con un palpable espíritu de solidaridad cristiana.
Ante dichos inconvenientes suscitados… “la silla me pegó a mi!”… “yo puse más limosnas que vos”, fue que el sacerdote, con ánimo comunista, … perdonen la palabrota… con ánimo comunal… y considerando que bien habría poder sido San Pablo, San Pedro, o el mismo Señor a quien se le piantó la silla, lo más adecuado es llevarla dentro del templo.
En los siguientes días pasaron de a uno a sentarse en la silla santa. Vinieron de otros lugares cercanos a recibir la bendición de la misma. Pero algunos no llegaron solos y trajeron consigo las noticias del Globo, de Gay Luzca, y de que andaba buscando su silla, (esto último agregado personal de quien escribe). Una vergüenza profunda pero silenciosa se apoderó de la grey. Se retiraron de la iglesia. Volvieron el domingo siguiente, pero la silla ya no estaba y nunca nadie preguntó.

Siempre llega alguno a refutarnos mitos, historias, ilusiones. Gracias a Dios no creemos más en supercherías dado que hoy tenemos a la televisión que nos mantiene totalmente informados de la realidad.
Y si de globos se trata, no hay que andar por la vida pinchándolos (algunas críticas a la profesión suenan por ahi) sino saber hasta donde el vuelo es propio y donde ajeno. Cuando los sueños son nuestros y cuando del otro. Ciencia, fe, ateos, sabio o legos… que tire la primer piedra el que este libre de fantasías. ¿Qué de la vida sin nuestros mitos mas reales?

"Y cuando la mirada es sólo un catalejo
para viajar por laberintos donde el dato es religión,
aún creo en la pregunta que hay tras el espejo
en donde se produce la osadía de la Reflexión.
Porqué si es cierto que sólo existe lo cierto
y que los sueños son un aire que le dio a la sinrazón,
levantaré una gran columna en el desierto
para soñar que soy un sueño y que los sueños, sueños son..."
(L.E.Aute)